Understanding the essence / Entendiendo la esencia
In this episode, Johanna, Oliverio, and Agustín talk about stories through the supernatural/more-than-human world, helping us understand the “essence” of various Indigenous cultures in today’s Venezuela (in Johanna’s story “Caribay and the 5 White Eagles”) and Mexico (through Oliverio’s “Las Viejitas” and Agustín’s “Legends of Temalacatzingo”).
-
[Speaker 1]
Como existen muchas montañas, cuevas, ríos, hay una cueva cerca del rio que allí la gente busca minas, ¿sí? Entonces la gente entra por ambición, pero jamás vuelven, porque se pierden, ¿sí? Y también creen que en ese río, se forma un puente donde pueden cruzar los del más allá, ¿sí? En los caminos…
[Speaker 2]
This is a story from my friend Agustín Ibarra.
There is a town or pueblo on the south side of Guerrero called the Temalacatzingo. That's the community I am from. People share legends or leyendas or stories because it is a place full of mountains and rivers. One of those stories is about the caves that are in nature away from the pueblos or towns. The story goes that in search of treasures, people get lost inside the caves because of their ambition.
[music]
[Speaker 3]
Welcome to Storytelling translationships. You were listening to a clip from Agustín's story, Las Leyendas del Temalacatzingo, in Spanish and English. To hear the full version, you can find it on our website Translationships.net. I am Cristina Sánchez Martín, and in today's episode, my co-host Taiko Aoki Marcial and I are talking with Agustín, Oliverio, who shared the story Las Viejitas about the Aztec-Tarascos war, Johanna, who told us the story of Caribay and the five white eagles, and our interpreter Eloisa.
[music]
So, what are the tribes or groups of people from which these legends originated in each case? And how important is it for you and for all of us engaging with the stories to recognize that?
[Speaker 4]
Well, I have not too much relationship with the Aztecs or Tarascans, of course, but I have some relationship with the Chichimecas. I am from Guanajuato, in the town I was born there is a reservation of Chichimecas close to the town, and they tell histories to my grandmother. I know a lot of histories about the Indigenous. I was always interested for the Mexican pre- Hispanic history. That's the relationship, really.
[Speaker 3]
And how important is it to recognize that the stories come from these groups?
[Speaker 4]
Well, really for me it’s very important. I read the history about the little grandmothers. When I read it, I was thinking in the Chichimecas. The kind of thinking they have is different than the others. Maybe not so much today, but when I was young, yes, it was really very different. But yes, sometimes I am looking for Tarascos and Aztecas histories. I'm interested in that culture.
[Speaker 1]
Porque antes había varios grupos indígenas, ¿si?. Yo soy de la Mixteca, y cada estado tiene diferentes...¿si? Y me encanta, pero en verdad nunca le he puesto atención a esto, o interés, saber. Pero ahora que lo mencionan, dices bueno, quisiera saber realmente de dónde vengo, ¿no? Y se pone más interesante. Y así como lo dicen, es bueno que la gente lo sepa a través de varias lenguas.
No sé, si supiera todas las leyendas, o saber bien las leyendas, yo creo que hay más, ¿no? Pero en sí es de lo que nada más me contaban, pero nunca le puse interés, atención a eso. ¿Sí me entienden? Pero es padre.
[Speaker 2]
Okay. So, he's talking about the Mixteca tradition, he tells us that he never really paid attention to these stories, even though he grew up in this, in this group.
Before he told us about how at home they would speak Nahuatl, but he never really spoke it. So he heard these stories a lot, but he never paid attention to them. But now, in this workshop, he has found that these things are important, because he starts thinking about where he comes from, the way that he thinks, and how he relates to that.
But yes, he says that if he knew all these stories, there were many of them, that he would be able to tell us about. But now he understanding that knowing about these stories is a good thing to do. Or, I don't know how to say “padre”, but it's, yeah, it’s kind of fun to do, to figure out these stories.
[Speaker 5]
Para mí, lo que representan las leyendas, las historias, los mitos, es la, es la esencia de lo que somos y de dónde venimos y cuál ha sido el proceso. Porque son, en el caso de la leyenda de las cinco águilas blancas, de Carabay, las cinco águilas blancas, es una leyenda que es al central, que viene de la tribu de los Miripuyes y que, y que ha trascendido durante tantos años y de alguna manera sigue viva, porque es la esencia y el cuento de la historia de cómo se formaron la cordillera de los Andes en los cinco picos. Claro, es una leyenda, es un mito, este, pero es fundamental y eso es una cosa que uno lo viene oyendo desde pequeño y así va trascendiendo porque entonces las nuevas generaciones también, también se enteran de la formación, de cómo se creó parte del país.
Porque la cordillera de los Andes es parte del país, porque nosotros tenemos un país de todos los climas del mundo, tiene nieve, tiene montañas, tiene llanos, tiene selva, tiene playa, tiene desierto y es algo bonito, pues una tradición pues, que se conserva y pienso que de alguna manera nunca va a morir porque siempre va a haber alguien que la cuente y va, y cada vez que la estás contando está resurgiendo nuevamente en la nueva era.
[Speaker 2]
So, Johanna says, for me these stories are the essence of where we come from, for example, in this legend this legend comes from the Mirripuyes, and has transcended for many years and tells us about the creation of our lands specifically to this legend of our mountains. Mountains being, Pico Humboldt, Pico Bolívar, Pico de la Concha, Pico del León and Pico del Toro. It is fundamental and something that you must learn or that you learn since your childhood and through these generations we learn how our land was created.
She also tells, says that our country has many climates, specifically eight of the, eight of the types of climates around the world and learning these stories helps us understand how these come to be. So it also lets us preserve our history and our history also, the way we tell the story, our history resurges. She uses the word “resurges” through this era.
[Speaker 6]
Great, thank you so much. Those are such interesting connections to, to those Indigenous groups and how they kind of pass on through generations. And I think Johanna used the word “resurgence” when she was talking and I loved that.
This next question, the third question, is kind of about some of the common themes of the supernatural or the more-than-human world. For example, eagles and peaks and the sun and the moon in Johanna's story, in Oliverio's story, the moon and the birds, and then the rivers and caves and the mountains in Agustin's story. So we're thinking a little bit about what are the roles of the natural elements in your stories and legends? What does it mean that these natural elements kind of have a life of their own? They talk and have characteristics that we usually attribute to humans. Do we still learn from them? Is this something that is still present in your lives now, considering the relationship with the natural elements?
[Speaker 4]
I think the natural elements say something. The occidental culture they say no, they are just only natural elements, but not for the ancient cultures; they hear something, they believe they are somehow another person, you know? It is the same between person and natural elements, and we really are, but we cannot see something like that. It looks to me that they are something different, but not for the old people in the old cultures. The sun, the moon, the air, the wind, the mountains, they are persons, you know? I think that's the difference between us and ancient culture.
[Speaker 2]
I wanted to add real quick something that Oliverio and I kind of talked a little bit about, it reminds me of, of as someone who is from Mexico too, the way that we understand gods, in reality they were like deities, like understanding the sun, understanding the moon, seeing them as human beings, or as a representation of the way we understand how we exist. So the way Oliverio speaks of these other ways of understanding also tells us that the way that we used to see deities were very different from the way our colonizers did, that the deities had a lot to do with us, and related to us and related to nature really, and it was not as, kind of divided, it was more connected to who we used to be. So, I just wanted to add that, because Oliverio and I also had different conversations throughout this workshop.
[Speaker 1]
Nunca lo tuve en cuenta. O sea, yo de lugar me fui como a los 10 años, ¿no? Viví en otro estado, realmente no sé más allá de lo que cuentan, ¿no? O de lo que pasa. Solo cuando era niño, la gente me decía esas cosas.
No sé si me lo hacía por miedo, o precaución, x cosas. Por eso de ese lado nunca le puse empeño ni importancia. Tuve que mover, irme a otro estado, que es Morelos, pero también hay cosas que existen ahí, y aprendes de muchas cosas.
Pero sí, lo único que sí no perdería es la lengua, que ellos hablan ahí en ese lugar. Puedo entender el 50%, pero no hablarlo. Es como el inglés aquí, le entiendo el 60, hablo el 50.
Y eso me ayudaría más, porque una persona que habla esas lenguas, el inglés lo domina rápido.
[Speaker 2]
Y para ti, por ejemplo, estos elementos naturales o supernaturales, ¿cómo te ayudan? ¿Cómo piensas que nos ayudan a entender estas leyendas?
[Speaker 1]
Te ponen si, a pensar, a ver que, de dónde relacionan. ¿Por qué pasan esas cosas?
[Speaker 2]
Agustín says that he never had that in mind, he says I left when I was ten years old so I don’t know beyond the stories that they told me. So, this is kind of, answers part of the question, he says that when he was a kid, was when he used to be told these stories. So one thing he wonders about is if it was maybe to give him some of the fears, or kind of teach him what to fear or what not to fear. But that's why he never paid attention to these stories.
So then, also after this kind of childhood moment, he left and moved to Morelos, which is close to his town. So he also began learning about those places. So, he also talked a little bit about the language, how he wants to preserve the language, which is Nahuatl, and that he understands kind of only half of it, just the way he understands English. Just 60% English, 50% Nahuatl.
But yeah, in trying to understand these supernatural questions, it's kind of hard to look at it, but he says that it allows him to think about it, to think about what we're going through right now.
[Speaker 5]
O sea, hay una relación entre, entre la naturaleza y, y los seres humanos. Porque Caribay es hija del sol y la luna y las montañas las formaron, las formaron fueron las águilas, y las águilas son seres vivos
[Speaker 2]
Y tú, por ejemplo la última pregunta nos dice, ¿tú todavía piensas a que todavía aprendemos de estas maneras de lo, lo sobrenatural y si tu piensas que esto es todavía como importante o está presente en tu vida ahorita aprender de esta manera en la que aprendemos de las, los elementos naturales y sobrenaturales?
[Speaker 5]
Es que, es que es una linda manera de aprender historia. De aprender la historia de tu país, en el caso de esta leyenda que es particular, de la creación de la cordillera de los Andes venezolanos, este, es parte también de cómo aprendes que es una cordillera, que son montañas, o sea, de pequeño vas aprendiendo, y eso te ayuda a tu formación como ser humano integral del conocimiento de tu país, de, de cómo se creó, de cuál es la tradición, de cuáles son los mitos y las leyendas sobre la creación del país. Para mí es hermoso, es una manera rosa de ver cómo se creó parte del país. Entonces es una manera de enriquecer la cultura venezolana y hacerla trascender hacia otras culturas de otros países.
[Speaker 2]
Johanna says that the Carabay story is about being the daughter of the sun and the moon so it has to do with this relationship between different elements and the mountain it's also about the mountains and the way that the mountains were formed by the way that the Eagles were moved we're moving their wings so this is about the relationship between nature and humans. She also says this is a very nice way to understand our history. It is part of how we learn about the mountains and what the mountains are or what it means to have a “cordillera” (mountain range) in your land. It helps us as humans to understand these creations and how they come to be. Johanna says, “to me it is really beautiful to learn about our country this way it is a way to enrich our cultures and allow our culture to transcend unto other cultures.”
[Speaker 3]
Beautiful. Thank you!
We would also want to know about language and its role in shaping the retelling of the stories. So, all of you have used Spanish to tell the stories but you've also talked about other languages like Nahuatl and then you talk about the story in English and you have shared it with other multilingual communities in English. So we want to know if you think the story changes or not depending on the language that is used to tell it, or the combination of languages, and if language is important for the meaning and the teachings of the story. And then, thinking about your, your teachers, specifically your English teachers, what would you want them to know about the role of language in these stories?
[Speaker 4]
I read that a long time ago, something like 50 years ago, 45 years ago, long time. In that time, people the was not interested, not too much interested in the Mexican culture. Today there are a lot of interest. But I can see some difference. People who are talking that place or history,--- now, today it is not the original, you know? It is difficult to translate between the Nahuatl to Spanish and the English. It is difficult to still the original style. Of course, something is going to change, no? In history. But of course, maybe in ancient culture the meaning is very different from today.
They understand, for example, what they did to kill someone, to murder somebody, they understand something different from today. When the Spaniards, when Hernán Cortés conquered Tenochtitlán and they see the pyramids, there were a lot of blood, there were a lot of kill, people dead people. So, the Spanish got scared, you know? The meaning of death is very different.
For example, today, in Mexican culture, we use small calaveritas, pequeñas calaveritas. But it’s the rest of the dark history, the real story, the Aztecs they killed a lot of people, you know? So, the Spanish monjes, monjes españoles they tried to change that meaning. And now it's kind of funny or kind of party. We understand the death a little differently. So the meaning, of course, is going to change from some language to another.
[Speaker 1]
Decía que si, es contarle que sepan tambien como yo, saber de su historias ¿no? Y si, porque no saber en alemán, en japonés, en ruso ¿si? Tal vez sea original de los Indígenas Nahualt o Mayas, Aztecas ¿si? No cambiaría, no cambiaría nada. Es como lo cuentas, como lo dices porque si yo le ponía atención a los señores mayores que me decían eso, entonces yo me ponía a pensar ¿no? Se lo pueden informar hasta en un cuento
[Speaker 2]
So Agustín says that it is important to learn these stories in other languages, even if it's original to Nahuatl, Mayan, or Aztec traditions. And he says, the stories don't change, it's really about how you tell the story. So I asked about how maybe the stories transcend the way you tell them.
And he says, yeah, it's the way you describe the stories. Okay, so Agustin says that he would tell him, or ask him why these stories are important. And just to clarify, I asked him what he wants his English teachers to know.
And it would be more to, perhaps, maybe ask where I come from and, yeah what my journey is, so that we can start from there. Gracias Agustín.
[Speaker 5]
Bueno, yo sí pienso que la esencia se va perdiendo cuando la van traduciendo a otros idiomas. Se pierde como, como el principio. O sea, que hay cosas que no se pueden traducir. Entonces, cuando tú intentas traducirla, se pierde un poco la esencia de lo que estás diciendo. Hay una transculturización cuando le metes otro idioma.
[Speaker 1]
Tiene sentido.
[Speaker 2]
Johana says that she does believe that the essence is lost when you translate these stories. She says that maybe the essence of the way that Indigenous folks used to tell it is lost, or something, something there is lost. She says that there are primary parts that can be lost as you translate it. She says, I do think that there are modifications made when you translate it. And there’s a transcultural modifications being made when translate or interpret them.
[Speaker 5]
De los profesores, así como uno aprende de los profesores, uno también enseña y da a conocer la cultura de nuestros países.
[Speaker 2]
Yohana says that to learn about, that she wishes also that her, she wishes that they learned about the, she says, to learn about my country and my original, my origins. I wish they know about my culture, my essence, and how to tell stories in this beautiful way. She says, in a pink way or rose way. She says all of our stories come from our Indigenous origins. We are part of these original stories, not only in Latin America, but all other Indigenous territories. They tell this story from the point of view of nature, and that’s what Indigenous essences are about. They tell us how we come to be. So, they tell this creation of the land in a beautiful way. So she wishes that the way that we learn through these stories, or that the way she learns from them, that the teachers could also learn through these stories.
[Speaker 5]
Si, y también, perdón que no lo dije antes. Pero también es una forma de decir que todos los países nosotros, Latinoamérica, tiene unas economías y unas políticas realmente de catástrofe, entonces también damos a conocer la esencia de lo que somos. O sea, de que somos un país lindo, que tenemos un origen lindo. O sea, y que no, que no todo es feo, ni todo es, ni todo es agresión, ni todo es peligro, ni todo es tragedia, ¿sabes? Que también tenemos una... La esencia realmente de lo que somos es que somos unos países hermosos, con unas historias hermosas, que lamentablemente por la situación política, en el caso de Venezuela, este, lo que se conoce es lo feo, y no lo realmente bonito, y lo realmente... De lo que, de lo que somos realmente, de lo bello y hermoso que es el país.
[Speaker 2]
Through these stories, it’s important to share that even through political struggles, that our countries in Latin America are beautiful. Just the way that we tell these stories, that we are more than that political way of seeing our world, that it’s more than the violence, more than catastrophic ways of seeing our countries, that our countries are beautiful, and that, unfortunately, from our political struggles, that that’s all we see, but through telling this story, that we can see how beautiful our countries are.
(music)
———————————————————
Credits
[Speaker 3]
This podcast has been produced with the support from the University of Washington Simpsons Center and the College of Arts and Sciences and a the National Endowment for the Humanities Challenge Grant.
[Speaker 6]
Special thanks to our guests for generously sharing the treasures these stories are for their families and communities. More information on their stories and others involved in this project can be found on our website www.translationships.net.
[Speaker 3]
The title of our podcast was inspired by the Force11, Open Multilingual and Global Scholarly Communication Working Group, which challenges the global scholarly communication community to develop more openly and equitably “translationships” translational relationships, across cultures, languages, regions, boundaries, disciplines, and global perspectives, as it appears in Spence and Brandao’s article towards language sensitivity and diversity in the digital humanities.
[Speaker 6]
Our collaborators for this project include linguistic and pedagogical support from Eloisa Aguirre, Francisco Siderey, and Bixin Fu. Technological and logistical support from Frank Macarthy and Elliott Stevens.
[Speaker 3]
The song in the introduction is a remix of Mercedes Sosa and Balderrama by Kermesse, a group from Buenos Aires formed in 2015 by the duo Fase and Gertz, aka Muno, and licensed under the Creative Commons.
(music)
-
[Speaker 1]
Como existen muchas montañas, cuevas, ríos, hay una cueva cerca del río que la gente busca minas, entonces la gente entra por ambición, pero jamás vuelven, porque se pierden, ¿sí? Y también creen que en ese río, a cierto tiempo, se forma un puente donde pueden cruzar los del más allá, ¿sí? Bienvenidos a Storytelling Translationships.
[Speaker 2]
Esto es una historia de mi amigo Agustín Ibarra. Hay una ciudad o un pueblo al sur del Guerrero que se llama Temalacatzingo. Yo vengo de esa comunidad. La gente cuenta leyendas o historias porque es un sitios lleno de montañas y ríos. Una de estas historias trata de las cuevas que están en la naturaleza, lejos de los pueblos o ciudades. Cuenta que la gente va buscando tesoros y se pierden dentro de las cuevas por su ambición.
[Speaker 3]
Bienvenidos a “Storytelling Translationships”. Estabas escuchando un clip de la historia de Agustín, Las Leyendas de Temalacatzingo, en español y en inglés. Para escuchar la versión completa, puedes encontrarla en nuestra página web, Translationships.net. Soy Cristina Sánchez Martín, y en el episodio de hoy, mi co-host Taiko Aoki Marcial y yo estamos hablando con Agustín, Oliverio, quien compartió la historia Las Viejitas sobre la guerra de Tarasco Azteca, Johanna, quien nos contó la historia de Caribay y los cinco agujeros blancos, y nuestra intérprete Eloisa.
[music]
[Speaker 3]
Entonces, ¿cuáles son las tribus o grupos de gente de donde se originan esas leyendas? ¿Y cuán importante es para ti y para todos nosotros que nos involucremos en las historias reconocer eso?
[Speaker 4]
Bueno, no tengo demasiadas relaciones con los Aztecas o Tarascos, por supuesto, pero tengo algunas relaciones con los Chichimecas. Vengo de Guanajuato, en la ciudad en la que nací hay una reserva de Chichimecas cerca del pueblo, y ellos cuentan historias a mi abuela. Conozco muchas historias sobre los indígenas. Siempre me interesaba la historia del México pre-Hispano. Esa es la relación, realmente.
[Speaker 3]
¿Y cuán importante es reconocer que las historias vienen de estos grupos?
[Speaker 4]
Bueno, realmente para mí es muy importante. Leí la historia de las pequeñas abuelas. Cuando la leí, estaba pensando en los Chichimecas. El tipo de pensamiento que tienen es diferente a otros. Quizás hoy no tanto, pero cuando era joven, sí, era realmente muy diferente. Pero sí, a veces estoy buscando historias de los Tarascos y Aztecas. Me interesa esa cultura.
[Speaker 1]
Porque antes había varios grupos indígenas, ¿si?. Yo soy de la Mixteca, y cada estado tiene diferentes...¿si? Y me encanta, pero en verdad nunca le he puesto atención a esto, o interés, saber. Pero ahora que lo mencionas, dices bueno, quisiera saber realmente de dónde vengo, ¿no? Y se pone más interesante. Y así como lo dicen, es bueno que la gente lo sepa a través de varias lenguas.
No sé, si supiera todas las leyendas, o saber bien las leyendas, yo creo que hay más, ¿no? Pero en sí es de lo que nada más me contaban, pero nunca le puse interés, atención a eso. ¿Sí me entienden? Pero es padre.
[Speaker 2]
Bien. Entonces, hablando de la tradición Azteca, nos dice que nunca le puso atención a estas historias, a pesar de que creció en este grupo.
Antes nos contaba cómo en casa hablaban náhuatl, pero nunca lo hablaba. Entonces escuchaba estas historias mucho, pero nunca le puso atención. Pero ahora, en este workshop, ha encontrado que estas cosas son importantes, porque empieza a pensar sobre de dónde viene y cómo lo relaciona con eso.
Pero sí, dice que sí sabía todas estas historias, que hay muchas de ellas, podría contarnos sobre ellas. Pero ahora entiendo que saber sobre estas historias es una buena cosa para hacer. No sé cómo decir “padre” (en inglés), pero si, es divertido descubrir estas historias.
[Speaker 5]
Para mí, lo que representan las leyendas, las historias, los mitos, es la, es la esencia de lo que somos y de dónde venimos y cuál ha sido el proceso. Porque son, en el caso de la leyenda de las cinco águilas blancas, de Carabay, las cinco águilas blancas, es una leyenda que es al central, que viene de la tribu de los Mirripuyes y que, y que ha trascendido durante tantos años y de alguna manera sigue viva, porque es la esencia y el cuento de la historia de cómo se formaron la cordillera de los Andes en los cinco picos. Claro, es una leyenda, es un mito, este, pero es fundamental y eso es una cosa que uno lo viene oyendo desde pequeño y así va trascendiendo porque entonces las nuevas generaciones también, también se enteran de la formación, de cómo se creó parte del país.
Porque la cordillera de los Andes es parte del país, porque nosotros tenemos un país de todos los climas del mundo, tiene nieve, tiene montañas, tiene llanos, tiene selva, tiene playa, tiene desierto y es algo bonito, pues una tradición pues, que se conserva y pienso que de alguna manera nunca va a morir porque siempre va a haber alguien que la cuente y va, y cada vez que la estás contando está resurgiendo nuevamente en la nueva era.
[Speaker 2]
Entonces, Johanna dice que para ella estas historias son la esencia de donde venimos. Por ejemplo, en esa leyenda que viene de los Mirripuyes y ha trascendido tras muchos años y nos cuenta sobre la creación de nuestras tierras específicamente en esa leyenda, sobre las montañas, siendo Pico Humboldt, Pico Bolívar, Pico de la Concha, Pico del León y Pico del Toro. Es fundamental y algo que debes aprender o que has aprendido desde tu infancia y a través de estas generaciones hemos aprendido cómo fue creada nuestra tierra.
También nos dice que su país tiene muchos climas, específicamente ocho de los tipos de climas alrededor del mundo y aprendiendo estas historias nos ayuda a comprender cómo están. Así que también nos permite preservar nuestra historia y nuestra historia también, la manera en que nos contamos la historia, nuestra historia resurge. Ella usa la palabra resurgir a través de esta era.
[Speaker 6]
Genial, muchas gracias. Estas son conexiones tan interesantes para los grupos indígenas y cómo pasan a través de generaciones. Creo que Johanna usó la palabra resurgir cuando estaba hablando y me encantó eso.
La siguiente pregunta, la tercera pregunta, es sobre algunos de los temas comunes del supernatural o el mundo más que humano. Por ejemplo, los ágiles y los picos y el sol y la luna en la historia de Johanna, en la historia de Oliverio, la luna y los pájaros, y luego los ríos y las cavernas y las montañas en la historia de Agustín. Así que estamos pensando un poco sobre cuáles son los roles de estos elementos naturales en tus historias y leyendas. ¿Qué significa que estos elementos naturales tienen una vida propia? Hablan y tienen características que normalmente atribuyen a los humanos. ¿Aún hoy aprendemos de ellos? ¿Es esto algo que sigue presente en tus vidas ahora, considerando la relación con los elementos naturales?
[Speaker 4]
Creo que los elementos naturales dicen algo. En la cultura occidental dicen que son sólo elementos naturales, pero para la cultura antigua no; ellos escuchan algo, creen que de alguna forma son otras personas, ¿sabes? Es lo mismo entre personas y elementos naturales, y realmente lo somos, pero no podemos ver algo así. A mí me parece que son algo diferente, pero no para la gente antigua en la cultura antigua. El sol, la luna, el aire, el viento, las montañas, son personas, ¿sabes? Creo que esa es la diferencia entre nosotros y la cultura antigua.
[Speaker 2]
Quisiera decir algo muy rápido, algo que Oliverio y yo hemos hablado un poco, me recuerda, como alguien que es de México también, de la manera en que entendemos a los dioses, en realidad eran como deidades, como entender el sol, entender la luna, verlos como seres humanos, o como una representación de la manera en que entendemos cómo existimos. Así que la manera en que Oliverio habla de estas otras maneras de entender también nos dice que la manera en que veíamos a los deidades era muy diferente de la manera en que nuestros colonizadores lo hicieron, que los deidades tenían mucho que ver con nosotros, y relacionados con nosotros y relacionados con la naturaleza, y no era tan dividido, era más relacionado con quien éramos antes. Solo quería añadir eso, porque Oliverio y yo también tuvimos conversaciones diferentes durante este workshop.
[Speaker 1]
Nunca lo tuve en cuenta. O sea, yo de lugar me fui como a los 10 años, ¿no? Viví en otro estado, realmente no sé más allá de lo que cuentan, ¿no? O de lo que pasa. Solo cuando era niño, la gente me decía esas cosas.
No sé si me lo hacía por miedo, o precaución, x cosas. Por eso de ese lado nunca le puse empeño ni importancia. Tuve que mover, irme a otro estado, que es Morelos, pero también hay cosas que existen ahí, y aprendes de muchas cosas.
Pero sí, lo único que sí no perdería es la lengua, que ellos hablan ahí en ese lugar. Puedo entender el 50%, pero no hablarlo. Es como el inglés aquí, le entiendo el 60, hablo el 50.
Y eso me ayudaría más, porque una persona que habla esas lenguas, el inglés lo domina rápido.
[Speaker 2]
Y para ti, por ejemplo, estos elementos naturales o sobrenaturales, ¿cómo te ayudan? ¿Cómo piensas que nos ayudan a entender estas leyendas?
[Speaker 1]
Te ponen a pensar, a ver de dónde se relacionan. ¿Por qué pasan esas cosas?
[Speaker 2]
Agustín dice que nunca lo tuvo en cuenta, dice que se fue cuando tenía diez años así que no sabe más allá que las historias que se le contaron. Así que eso responde en parte a la cuestión, dice que cuando era niño se le contaban estas historias. Una cosa que le pregunto es si fue para darle algunos temores, o enseñarle qué temer o no temer. Pero por eso nunca le prestó atención a estas historias.
Entonces, después de este momento de infancia, se fue y se mudó a Morelos, que está cerca de su ciudad. Así que también empezó a aprender de esos lugares. También habló un poco sobre la lengua, cómo quiere preservar la lengua, que es náhuatl, y que entiende sólo la mitad de ella, de la manera en que entiende el inglés. El 60% inglés, el 50% náhuatl.
Pero si, tratando de entender estas preguntas sobrenaturales, es un poco difícil mirarlas, pero dice que se le permite pensar sobre cosas, pensar sobre lo que estamos viviendo en este momento.
[Speaker 5]
O sea, hay una relación entre, entre la naturaleza y, y los seres humanos. Porque Caribay es hija del sol y la luna y las montañas las formaron, las formaron fueron las águilas, y las águilas son seres vivos
[Speaker 2]
Y tú, por ejemplo la última pregunta nos dice, ¿tú todavía piensas a que todavía aprendemos de estas maneras de lo, lo sobrenatural y si tu piensas que esto es todavía como importante o está presente en tu vida ahorita aprender de esta manera en la que aprendemos de las, los elementos naturales y sobrenaturales?
[Speaker 5]
Es que, es que es una linda manera de aprender historia. De aprender la historia de tu país, en el caso de esta leyenda que es particular, de la creación de la cordillera de los Andes venezolanos, este, es parte también de cómo aprendes que es una cordillera, que son montañas, o sea, de pequeño vas aprendiendo, y eso te ayuda a tu formación como ser humano integral del conocimiento de tu país, de, de cómo se creó, de cuál es la tradición, de cuáles son los mitos y las leyendas sobre la creación del país. Para mí es hermoso, es una manera rosa de ver cómo se creó parte del país. Entonces es una manera de enriquecer la cultura venezolana y hacerla trascender hacia otras culturas de otros países.
[Speaker 2]
Johanna dice que la historia de Carabay es sobre la hija del sol y la luna así que tiene que ver con esa relación entre elementos diferentes y la montaña, también trata de las montañas y la manera en que las montañas se formaron por como las águilas se movieron las alas así que eso trata de la relación entre la naturaleza y los humanos. También dice que es una manera bonita de entender nuestra historia. Forma parte de como aprendemos sobre las montañas y que son las montañas o que significa tener una cordillera en su tierra. Nos ayuda como humanos a entender esas creaciones y cómo se han creado. Johanna dice “ para mí es algo muy bonito aprender sobre nuestro país de esta manera, es una manera para enriquecer nuestra cultura y hacerla trascender hacia otras culturas de otros países.
[Speaker 3]
Muy bonito, gracias.
También nos gustaría saber sobre el idioma y como forma parte en el recuento de las historias. Entonces, todos ustedes han usado espanol para contar las historias pero también han hablado sobre otras lenguas como náhuatl y luego hablan sobre las historia en inglés y la han compartido con otras comunidades multilingües en inglés. Así que queremos saber si piensan que la historia cambia o no dependiendo del idioma en que se cuenta, o la combinación de idiomas, y si la lengua es importante para el significado y las enseñanzas de la historia. Y luego, pensando en sus maestros, específicamente sus maestros de inglés, ¿que les gustaría que supieran sobre la parte que tiene el idioma en estas historias?
[Speaker 4]
Yo leí que hace mucho tiempo, algo como 50 años, 45 años, mucho tiempo. En ese tiempo, la gente no estaba muy interesada en la cultura mexicana. Hoy en día hay mucho interés. Pero puedo ver algunas diferencias. La gente que está hablando de esa época o de la historia, hoy en día no es lo original, ¿sabes? Es difícil todavía tener el estilo original. Por supuesto, algo va a cambiar en ¿no? En la historia. Pero por supuesto, tal vez en la cultura antigua el significado es muy diferente de hoy en día.
Ellos entienden, por ejemplo, lo que hicieron para matar a alguien, asesinar a alguien. Ellos entienden algo diferente de hoy en día. Cuando los conquistadores, cuando Hernán Cortés conquistó Tenochtitlán y vieron las pirámides, hubo mucha sangre, mucha matanza, muchas personas muertas. Entonces, los españoles se asustaron ¿sabes? El significado de la muerte es muy diferente.
Por ejemplo, hoy en día, en la cultura mexicana, usamos las calaveritas pequeñas, pequenas calaveritas. Pero en el resto de la historia oscura, la historia real, los aztecas mataron a muchas personas, ¿sabes? Entonces, los monjes españoles trataron de cambiar ese significado. Y ahora es como divertido o como fiestera.
Entendemos la muerte un poco diferente. Entonces, el significado, por supuesto, va a cambiar de una lengua a otra.
[Speaker 1]
Decía que si, es contarle que sepan también como yo, saber de su historias ¿no? Y si, porque no saber en alemán, en japonés, en ruso ¿si? Tal vez sea original de los Indígenas Náhuatl o Mayas, Aztecas ¿si? No cambiaría, no cambiaría nada. Es como lo cuentas, como lo dices porque si yo le ponía atención a los señores mayores que me decían eso, entonces yo me ponía a pensar ¿no? Se lo pueden informar hasta en un cuento
[Speaker 2]
Entonces Agustín dice que es importante aprender estas historias en otras lenguas, incluso si el original es Náhuatl, Mayan, o tradiciones Azteca. Y él dice, las historias no cambian, es realmente sobre cómo te cuentan la historia. Así que pregunté sobre cómo tal vez las historias trascienden el modo en que las cuentas.
Y él dice, sí, es el modo en que describes las historias. Bien, así que Agustín dice que le diría, o le preguntaría por qué estas historias son importantes. Y solo para clarificar, le pregunté qué es lo que quiere que sus profesores de inglés sepan.
Y sería, tal vez, preguntar más de dónde vengo yo y, sí, como ha sido mi camino, para que podamos partir de ahí. Gracias, Agustín.
[Speaker 5]
Bueno, yo sí pienso que la esencia se va perdiendo cuando la van traduciendo a otros idiomas. Se pierde como, como el principio. O sea, que hay cosas que no se pueden traducir. Entonces, cuando tú intentas traducirla, se pierde un poco la esencia de lo que estás diciendo. Hay una transculturización cuando le metes otro idioma.
[Speaker 1]
Tiene sentido.
[Speaker 2]
Johanna dice que cree que la esencia se pierde cuando se traducen estas historias. Dice que tal vez la esencia de la manera en que los indígenas solían contarla se pierde, o algo ahí está perdido. Ella dice que hay partes primarias que pueden ser perdidas cuando se traduce. Ella dice, que si cree que haya modificaciones hechas cuando se traduce. Y hay modificaciones transculturales que se hacen cuando se traduce o interpreta.
[Speaker 5]
De los profesores, así como uno aprende de los profesores, uno también enseña y da a conocer la cultura de nuestros países.
[Speaker 2]
Johanna dice que quiere que también aprendan sobre mi país y mis orígenes. Quiero que sepan de mi cultura, mi esencia, y cómo contar historias de esta manera hermosa. Ella dice, de una manera rosa. Ella dice que todas nuestras historias vienen de nuestros orígenes indígenas. Somos parte de estas historias originales, no solo en América Latina, sino en todos los territorios indígenas. Ellos cuentan esta historia desde el punto de vista de la naturaleza, y eso es lo que son las esencias indígenas. Nos cuentan cómo llegamos a ser. Entonces, ellos cuentan esta creación de la tierra de una manera hermosa. Así que ella desea que la manera en que aprendamos a través de estas historias, o la manera en que ella aprende de ellos, también puedan ser aprendidas por los maestros.
[Speaker 5]
Si, y también, perdón que no lo dije antes. Pero también es una forma de decir que todos los países nosotros, Latinoamérica, tiene unas economías y unas políticas realmente de catástrofe, entonces también damos a conocer la esencia de lo que somos. O sea, de que somos un país lindo, que tenemos un origen lindo. O sea, y que no, que no todo es feo, ni todo es, ni todo es agresión, ni todo es peligro, ni todo es tragedia, ¿sabes? Que también tenemos una... La esencia realmente de lo que somos es que somos unos países hermosos, con unas historias hermosas, que lamentablemente por la situación política, en el caso de Venezuela, este, lo que se conoce es lo feo, y no lo realmente bonito, y lo realmente... De lo que, de lo que somos realmente, de lo bello y hermoso que es el país.
Speaker 2
En estas historias, es importante compartir que, incluso a través de las luchas políticas, nuestros países en América Latina son hermosos. La manera en que contamos estas historias, que somos más que esa manera política de ver nuestro mundo, que hay más que la violencia, más que las maneras catastróficas de ver nuestros países, que nuestros países son hermosos, y que, desafortunadamente, a través de nuestras luchas políticas, eso es todo lo que vemos, pero a través de contar esta historia, que podemos ver qué hermosos nuestros países son.
[music]
[Credits]
[Speaker 3]
Este podcast ha sido producido con el apoyo del Centro Simpsons de la Universidad de Washington y del Colegio de Artes y Ciencias de la Universidad de Washington y el National Endowment for the Humanities Challenge Grant.
[Speaker 6]
Gracias especialmente a nuestros invitados por compartir generosamente los tesoros que estas historias son para sus familias y comunidades. Más información sobre sus historias y otros involucrados en este proyecto pueden encontrarse en nuestro sitio web de podcast www.translationships.net.
[Speaker 3]
El título de nuestro podcast fue inspirado por Force11, Open Multilingual y Global Scholarly Communication Working Group, que desafía a la comunidad de comunicación escolar global a desarrollar más abiertamente y adecuadamente relaciones de traducción, a través de culturas, idiomas, regiones, pandemias, disciplinas y perspectivas mundiales, como aparece en el artículo de Spence y Brandao sobre sensibilidad lingüística y diversidad en las humanidades digitales.
[Speaker 6]
Nuestros colaboradores para este proyecto incluyen apoyo lingüístico y pedagógico de Eloisa Aguirre, Francisco Sideret y Bixin Fu. Apoyo tecnológico y logístico de Frank Macarthy y Elliott Stevens.
[Speaker 3]
La canción de la introducción es una remix de Mercedes Sosa y Valderrama por Kermesse, un grupo de Buenos Aires formado en 2015 por el dúo Fase y Gertz, o Muno, y licenciado por Creative Commons.
[Music]