Viaje a Cacaxtla, told by Brenda
"cacaxtla mural - bird man" by Xuan Che is licensed under CC BY 2.0.
Buenas tardes.
Esta historia comienza en el puerto de Veracruz, originalmente. Éramos un grupo de veracruzanos que queríamos conocer más acerca de la cultura mexicana y se desarrolla en la parte alta de una óptica que se encuentra en la calle de 5 de mayo en el puerto de Veracruz. La dueña, la señora Mimi Palacios organizaba excursiones. En aquella ocasión esa excursión fue realizada hacia Tlaxcala por un arqueólogo. No me puedo acordar la fecha exacta pero remonta hace más de 20 años. Viajamos por autobuses ADO hasta Tlaxcala y de ahí llegamos a un lugar que se llama San Miguel del Milagro. Pedimos posada un grupo de 20 personas. Un arqueólogo cuyo nombre no recuerdo en estos momentos pero iba vestido completamente de blanco recordando aquellos papantecos que usan toda la ropa completamente blanca y las sandalias de cuero. Un hombre de piel oscura muy alegre con una sonrisa amplia. Las personas no recibieron y nos dieron posada por esa noche y nos alimentaron.
Al día siguiente cuando salimos de ese lugar recuerdo haber visto la majestuosidad del Popocatépetl, la nieve el frío y empezamos a caminar por horas hacia nuestro destino. Sabíamos que íbamos a unas ruinas arqueológicas pero no teníamos ni idea de lo que íbamos a presenciar. Caminamos dos horas cuatro horas, seis horas, hasta que encontramos una estructura metálica majestuosa. Entramos. Al momento de entrar, recuerdo mi impresión de ver esos murales gigantescos de colores rojo y azul. Remontándose a la historia, llegamos a un lugar que se llama Cacaxtla, es una palabra náhuatl que significa “instrumento para cargar mercancías.”
Cacaxtla está localizado en el sur de Tlaxcala, a 128 km de la Ciudad de México y a 19 km al sur de Tlaxcala, en el municipio de Nativitas. Cacaxtla era la capital del pueblo Olmeca-Xicallanca). Era un edificio de ocho niveles, pero la leyenda contaba que destruían estas estructuras cada 100 años. Fue un lugar cuya época floreció más en los años 600 después de Cristo. Era una acrópolis la cual estaba destinada principalmente al gobierno, a zonas residenciales, y a los nobles. Una estructura de aproximadamente 200 metros protegida por el INAH, que es el Instituto que preserva los sitios arqueológicos en México. Las paredes o los muros tienen 25 m de alto.
Lo que más recuerdo vívidamente fue un mural de un Caballero Águila, el cual se encontraba posando sobre una serpiente muy semejante a lo que es Quetzalcóatl. El Caballero Águila tenía unas patas gigantescas color amarillo. Esos colores fueron realizados por las personas de la época por procedimientos naturales. La piel de ese caballero era color negra y tenía una máscara encima. Al lado derecho había un cuadro el cual semejaba las constelaciones de Venus, con tres estrellas. Había diferentes murales. Este mural estaba oculto y otros murales más importantes, es el que se encuentra por ejemplo de la batalla entre los Caballeros jaguares y águilas aproximadamente con 200 imágenes de guerreros peleando. Es común ver en estos murales las imágenes de mazorcas con sapos hacia abajo que simulan la protección de Tláloc. Pero como dato particular, las mazorcas de maíz son cabezas de indígenas. Es un lugar impresionante en cuanto a los colores.
El grato recuerdo que tengo es haber viajado con mi madre, la cual ya descansa, y con mi hermana pequeña. Pero en total fuimos aproximadamente 20 personas. No pudimos tomar fotos porque están prohibidas para proteger las imágenes. Es una zona completamente diferente al resto de instalaciones arqueológicas en México. Yo soy de Veracruz y el Tajín, y yo no recuerdo haber visto ningún mural de ese tipo. Por lo cual es un lugar único. Al salir de dicho lugar recuerdo la comida fue comida típica de Tlaxcala: flor de calabaza y tortillas de maíz negro y Huitlacoche. Esos son mis recuerdos principalmente. ¿Cómo llegamos al Puerto de Veracruz? No sé, me imagino que en ADO, pero con una satisfacción de haber conocido más la grandeza del imperio Mexica en aquellos tiempos. ¡Gracias!